15
2008Cultura digital y movimientos sociales
Hasta hace bien poco, la tecnología se ha considerado como un hecho neutro, extraño, autónomo y monopolio exclusivo de ingenieros y científicos. A partir de la segunda mitad del siglo XX se reivindica su naturaleza política y su vínculo íntimo con la organización social. En la actualidad, toda propuesta de cambio social requiere su incorporación como espacio de operaciones y como horizonte a transformar.
A esta conclusión han llegado los 27 investigadores del Equipo de Ciber Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, que llevan seis años juntos analizando el desarrollo de las nuevas tecnologías en España, entre los que están Igor Sábada, Ángel Gordo como coordinadores del libro Cultura Digital y Movimientos Sociales y la periodista, Maite Pascual.
A pesar de ello, escasean las publicaciones que aborden el estudio del nexo entre el universo político y el campo de lo técnico, y su permanente mediación de la vida social, en el contexto de la globalización, en el que emergen nuevas formas de intervención política. Los autores apuestan por sortear los efectos colaterales del determinismo tecnológico y por destruir el mito de una tecnología aséptica, cerrada y neutral.
Según Igor Sábada, “estas páginas presentan numerosos ejemplos (los molinos del Medioevo, los automóviles, los teléfonos móviles, el software libre, los chats, y la Web 2.0) que muestran cómo lo técnico se redefine constantemente desde los ámbitos local y colectivo”.
Cultura Digital y Movimientos Sociales
Igor Sábada y Ángel Gordo (coordinadores)
Los Libros de la Catarata
Págs. 318
Comentarios recientes