El poeta como artista, no como escritor

Ayer jueves día 26 de marzo y dentro del ciclo Letras Capitales, el Centro Andaluz de las Letras rindió un sentido homenaje a un poeta que tanto ha hecho por Jaén: José Viñals.

Viñals posee un mundo lírico de gran riqueza y complejidad en el que desde un comienzo se percibe un profundo dominio de los recursos expresivos. Su obra poética, despojada de todo lo innecesario y ligada a una constante búsqueda, conmueve hasta lo inesperado. El escritor nos guía en un viaje alucinante por los territorios de la conciencia, un discurso ético comprometido con la precaria condición del ser humano, la redención del hombre por medio del amor y la inevitable gravitación estética de su palabra, actitud que califica el conjunto, inclasificable, desobediente y lúcido, de su obra.

El homenaje se celebró en la Biblioteca Pública provicial de Jaén y contó con la presencia de numeros público y escritores invitados. El detalle emotivo de la noche fue el mensaje grabado por José Viñals que fue proyectado en vídeo y la presencia de su hija Irene que dirigió unas palabras al público y posteriormente, en la lectura de poemas, leyó versos de su padre.

El acto central contó con la mesa redonda moderada por Dámaso Chicharro en la que intervinieron los escritores Martín Lerma -que se centró en el aspecto personal del poeta- y Juan Manuel Molina Damiani -centrado en su obra literaria-, y el pintor Miguel Viribay – que reflixionó sobre el aspecto plástico de las creaciones de Viñals.

Dámaso Chicharro, moderador de la mesa calificó al poeta argentino que reside en España desde 1979 como un creador de idioma y un artista.

Martín Lerma se refirió a Viñals como la persona que trajo a Jaén, a principios de los ochenta, el concepto de artista en una época en la que la poesía jiennense estaba demasiado encasillada y se refirió a esa diferencia que hay entre la poesía y la literatura. José Viñals se siente poeta -como artista-.

Lecturas de poemas de José Viñals en la voz de su hija Irene